Líbano: romper barreras a la atención de la salud mental

“Lo único que lamento ahora es que retrasé la búsqueda de atención de salud mental. Traté de encontrar soluciones por mi cuenta, pero no pude hacerlo”, dice Hiyam, una madre libanesa de 50 años que sufrió en casa debido a las relaciones familiares problemáticas. “He cambiado mucho y estoy muy contenta”, confiesa.

MSF
15/10/2021

Hiyam al Hujairi lleva gafas de sol para ocultar sus lágrimas mientras escucha a su hija de 18 años, Rawan, compartir su experiencia de luchar con problemas de salud mental. La voz de Rawan está temblando mientras cuenta cómo sufrió en casa debido a las relaciones familiares problemáticas. Ella admite que todavía le tiene terror a su padre. Rawan describe cómo se volvió introvertida, temiendo cualquier contacto con la gente y cómo la atención de salud mental que está recibiendo ahora la ha ayudado a enfrentar esos miedos.

“Al principio, me negué con vehemencia a buscar atención de salud mental pero, a medida que me sentía cada vez más frustrada y triste por el cambio de actitud de las personas que me rodeaban, que sentía que me estaban alienando, decidí buscar ayuda”.

Al igual que su hija, Hiyam, una madre libanesa de 50 años que ha dedicado su vida a sus hijos, decidió buscar atención de salud mental cuando se dio cuenta de cómo sus problemas maritales estaban afectando su relación con sus hijos, así como su salud mental.

“Lo único que lamento ahora es que retrasé la búsqueda de atención de salud mental. Traté de encontrar soluciones por mi cuenta, pero claramente no pude hacerlo”, dice Hiyam. “Como resultado, mi deseo de estar solo se hizo más fuerte, mientras que mi capacidad para tolerar a mis hijos y comunicarme con ellos adecuadamente disminuyó. Solía ​​estar llena de energía, pero ahora siempre estoy cansada, nerviosa y llorando todo el tiempo".

El cuidado que recibió Hiyam fue crucial para sus relaciones. “He cambiado mucho y estoy muy contenta de que este tipo de tratamiento esté disponible aquí en Arsal. Me siento mucho más enérgica y ya no tengo miedo de salir de mi zona de confort. Poco a poco he recuperado la autoestima”, confiesa.

En Líbano, brindamos servicios en el campo de la salud mental en el sur de Beirut, en el valle de Bekaa y en el norte del Líbano que incluyen psicoterapia, terapia con medicamentos por parte de médicos y médicas capacitados en salud pública bajo la supervisión de psiquiatras y derivación de casos más complejos después del examen a otras organizaciones.

 

Salud mental en Líbano

La lucha diaria

Todos los días, en nuestras clínicas somos testigos de cómo los problemas de salud mental tienen un gran impacto en los adultos y los niños y niñas de Líbano. Vemos personas cuyos problemas maritales afectan sus relaciones y su vida profesional y social. Vemos a los refugiados sufrir en silencio. Vemos personas que sufren acoso y otras presiones sociales. Vemos personas que han caído en una profunda depresión luego de la pérdida de sus seres queridos.

Cuando hablamos de salud mental, rara vez escuchamos historias de hombres. Antar Daoud, un refugiado sirio de 50 años que vive en Hermel, comenzó su batalla con la salud mental después de caer en coma debido a un accidente automovilístico. Cuando se despertó, había perdido la memoria y tenía ataques de epilepsia regulares y otros problemas de salud.

“Tuve ataques epilépticos tan severos que incluso llegué a un estado en el que no podía reconocer a mis hijos”, dice Antar. “No sabía lo que estaba haciendo y me convertí en alguien completamente diferente. Mi esposa e hijos simplemente ya no me reconocieron.

“Hace seis años, después de una de mis convulsiones, inconscientemente mordí a mi pequeña hija”, dice Antar. “Ella todavía me tiene miedo hoy. Eso es muy doloroso y difícil de aceptar. Como padre, lo último que desea es dañar a sus hijos".

Además de sus problemas de salud, Antar también se ha visto sometido a una gran presión debido a las difíciles condiciones de vida de los refugiados y porque ha perdido la capacidad para trabajar. El desempleo y la rápida degradación del nivel de vida de su familia le hicieron pensar en suicidarse.

“Cuando llegué a ese punto, decidí buscar atención de salud mental por el bien de mi familia. No puedo controlar la situación económica y social, pero puedo obtener ayuda con respecto a mi salud mental”, dice Antar.

 

Salud mental en Líbano

Estigma, conceptos erróneos y crisis económica

La crisis económica en el Líbano también está afectando al sector de la salud. Si el estado actual de los servicios de salud es malo, los servicios de salud mental son aún peores. Las barreras para el acceso a la atención de salud mental son múltiples. Dado que la mayoría de los servicios de salud mental en el Líbano están privatizados, las comunidades más vulnerables, como las personas pobres y refugiadas, luchan por acceder al tratamiento porque simplemente no pueden pagarlo.

Además, la falta de personal médico calificado y con experiencia en el sector de la salud pública ha empeorado debido a la fuga masiva de personal médico en los últimos dos años. Muchos han abandonado el país en busca de una vida mejor en el extranjero. Si a esto se suma la falta de fondos para garantizar que la atención de la salud mental se incluya en los servicios de atención médica primaria (y gratuita), el acceso a la atención de la salud mental es prácticamente inalcanzable, especialmente para las comunidades vulnerables y las personas que viven en zonas remotas.

“Desafortunadamente, los problemas de salud mental se ignoran con demasiada frecuencia y no se tratan”, dice Rima Makki, directora de nuestro programa de salud mental. “Además de todos los desafíos económicos que enfrenta la atención de salud mental en el país, viene el estigma asociado con los trastornos de salud mental, que hace que las personas sean muy reacias a buscar atención profesional”, dice.

“Existe una idea errónea generalizada de que las enfermedades mentales no se pueden curar. Sin embargo, los tratamientos psicológicos son muy efectivos. y es necesario que las personas sean tratadas para evitar mayores consecuencias para la salud, como enfermedades crónicas y una vida diaria muy afectada en términos de rendimiento, aislamiento y relaciones sociales”.

 

Sensibilización, formación y progreso

Desde 2017, apoyamos al Ministerio de Salud Pública libanés (MoPH) en la implementación del ‘Programa de brecha de salud mental’, lanzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El programa tiene como objetivo incluir los servicios de salud mental dentro de los servicios de atención primaria de salud como un reconocimiento directo de la importancia de la atención de la salud mental y el derecho a acceder a estos servicios para todos, sin discriminación alguna por condición social o nacionalidad. Nuestros equipos participan capacitando a personal de enfermería en los centros de salud pública en la prestación de asesoramiento psicológico bajo la supervisión de personal de psicología y medicina. El objetivo, proporcionar una respuesta rápida e integrada a los pacientes con problemas de salud mental.