Motocicletas y canoas para llegar y vacunar a los más pequeños
En Batangafo, prefectura de Ouham-Fafa, colaboramos con el Ministerio de Salud y Población (MoHP) para llevar a cabo campañas de vacunación rutinaria y de puesta al día. A pesar de los grandes desafíos logísticos y de seguridad, los equipos logran llegar hasta los niños más aislados, que viven en zonas remotas y de difícil acceso, garantizando su protección contra enfermedades fácilmente prevenibles mediante la vacunación.

En esta mañana de julio, bajo un cielo nublado que anuncia fuertes lluvias, nuestro equipo en Batangafo se prepara para una nueva misión: vacunar a niños y niñas de 0 a 5 años en la aldea de Mala, situada a 25 kilómetros del hospital distrital donde apoyamos a cada uno de sus departamentos desde hace 19 años. Esta actividad especial en una zona remota y de difícil acceso moviliza a motoristas, logistas y personal médico, todos equipados con protección para carretera y cargando los suministros necesarios para la vacunación.
Tras una minuciosa sesión de seguridad, el equipo parte y pronto debe cruzar el río Fafa en canoa —el único modo de transportar las motocicletas y el equipo al otro lado. El convoy avanza luego por senderos estrechos a través del bosque hasta llegar a Mala. Gracias a los esfuerzos de los educadores comunitarios y a las actividades de sensibilización previas, las familias ya se han reunido con sus hijos e hijas.
“Durante las sesiones de sensibilización sobre vacunación, nos explicaron que existen varios tipos de vacunas, incluidas contra la polio y la malaria”, cuenta Cynthia, madre de cinco niños.
Desde noviembre de 2024, MSF hemos integrado en Batangafo la nueva vacuna contra la malaria adoptada por la RCA —conocida como R21/Matrix-M— dentro del paquete de inmunización ofrecido. Esta vacuna es una herramienta de prevención esencial, sobre todo durante la temporada de lluvias y los picos de transmisión de la malaria.
-
Un enfermero administra una vacuna a un niño pequeño en Mala durante la campaña de vacunación rutinaria y de recuperación de MSF dirigida a niños menores de cinco años. © Amadou Barazé/MSF
Cobertura de vacunación muy baja
En República Centroafricana (RCA), las tasas de cobertura de vacunación se encuentran entre las más bajas de África Central. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2024 solo el 16% de los niños y niñas habían completado su calendario completo de vacunación, mientras que un 34% nunca había recibido ninguna vacuna.
En el distrito sanitario de Batangafo, MSF, en colaboración con el MoHP, desplegamos regularmente actividades de vacunación rutinaria y de puesta al día para proteger a los niños que viven en las zonas más remotas, a menudo excluidos de las campañas nacionales rutinarias del Programa Ampliado de Inmunización.
Entre enero y julio de 2025, se vacunó a 13.560 niños y niñas, que recibieron dosis contra enfermedades infantiles fácilmente prevenibles como el sarampión, la polio, la difteria, el tétanos y la malaria.
“Nuestros equipos trabajan en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias, siguiendo los protocolos nacionales. Organizamos actividades de vacunación de puesta al día a lo largo de rutas predefinidas para garantizar que se cubran todas las aldeas. La movilización comunitaria previa es clave para maximizar el impacto”, explica el Dr. Alexandre Monnan, nuestro coordinador médico en RCA.
Actividades de vacunación como las que llevamos a cabo en Batangafo son vitales no solo para proteger a la infancia, sino también para limitar brotes de sarampión, polio y difteria, que están resurgiendo de forma preocupante.
-
Un niño recibe la vacuna oral contra la poliomielitis durante una sesión de vacunación dirigida por MSF en Mala, donde las iniciativas de divulgación se centran en las familias desfavorecidas. © Amadou Barazé/MSF
Contexto difícil y falta de financiación
Nuestros esfuerzos se desarrollan en un contexto nacional particularmente tenso. La inseguridad crónica, la debilidad de la infraestructura sanitaria, la escasez de personal médico cualificado y el aislamiento geográfico de muchas comunidades limitan el acceso a la atención preventiva.
La situación se ha agravado tras la suspensión de la financiación de USAID en 2025. Al mismo tiempo, varios donantes internacionales han reducido sus compromisos con RCA, lo que impacta directamente en la capacidad del sistema para responder a las necesidades básicas de la población. Según el Plan de Respuesta Humanitaria 2025 de la ONU, 2,4 millones de personas —el 37,5% de la población— se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad en 2025, “hasta el punto de que la asistencia humanitaria por sí sola no será suficiente para restablecer su bienestar”.
En 2024, gracias a los esfuerzos conjuntos con las autoridades sanitarias, se vacunó a 242.500 niños y niñas, un logro que contribuyó significativamente a prevenir enfermedades infantiles y reducir la mortalidad infantil en la RCA.
Reafirmamos nuestro compromiso de continuar con estas actividades esenciales para proteger la salud de los más vulnerables y hacemos un llamamiento a todos los socios para movilizar los recursos necesarios que permitan salvaguardar la vida de la infancia.
Últimas noticias de República Centroafricana
-
Motocicletas y canoas para llegar y vacunar a los más pequeños
-
Día Mundial del Prematuro: historias desde Nigeria y RCA
-
El aumento de los ataques a nuestros personal y pacientes en Batangafo amenaza la continuidad de la asistencia sanitaria
-
“La mayoría de los días solo comemos arroz, temo la desnutrición”