Ayúdanos a vacunar ahora

  • Las vacunas son una de las herramientas médicas más eficaces para proteger a la población mundial de peligrosas enfermedades infecciosas. Salvan millones de vidas cada año y ayudan a contener epidemias.

    A pesar de su éxito, el suministro de vacunas sigue planteando grandes retos, especialmente en zonas de conflicto y crisis. Médicos Sin Fronteras (MSF) nos comprometemos a garantizar que las personas en situaciones de emergencia humanitaria también tengan acceso a vacunas que salvan vidas.

    La importancia de las vacunas

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas evitan cada año entre 3,5 y 5 millones de muertes por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tosferina, la gripe y el sarampión. Las vacunas son especialmente vitales en regiones con acceso limitado a la atención médica. Ayudan a prevenir epidemias y reducen la carga de los frágiles sistemas sanitarios.

    La pandemia de COVID-19 perturbó gravemente los servicios sanitarios en muchas zonas. La producción y el suministro de vacunas se vieron afectados, y millones de niños y niñas no recibieron las vacunas sistemáticas. Desde 2020, esto ha creado alarmantes vacíos de inmunidad, especialmente en las comunidades vulnerables.

    En países afectados por conflictos como República Democrática del Congo (RDC), la cobertura de vacunación ya era baja antes de la pandemia. En 2023, se registraron más de 300.000 casos de sarampión y casi 6.000 muertes relacionadas en RDC - unos 50.000 casos más que antes de que comenzara la pandemia COVID. Solo el 38% de los niños y niñas estaban totalmente vacunados en 2023, frente al 45% en 2022. Se estima que 2 millones de niños y niñas en RDC siguen sin vacunarse contra el sarampión.

    • Vacunación contra el sarampión en Bruselas, Bélgica

    ¿Cómo actúan las vacunas en el organismo?

    Las vacunas entrenan al sistema inmunitario para que reconozca y combata los agentes patógenos sin causar la enfermedad real. Contienen virus debilitados o inactivados, o fragmentos de ellos, que estimulan al sistema inmunitario a producir anticuerpos.

    Estos anticuerpos, junto con las células de memoria, garantizan que el organismo pueda organizar una respuesta rápida y eficaz cuando se exponga posteriormente al patógeno real. En algunos casos, esta protección puede durar toda la vida, mientras que en otros son necesarias dosis de refuerzo.

    Tipos de vacunas

    Existen varios tipos de vacunas, según la tecnología utilizada y el objetivo médico:

    • Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada del agente patógeno. Se replican en el organismo pero no causan la enfermedad. Algunos ejemplos son la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR).
    • Las vacunas inactivadas consisten en patógenos muertos o sus componentes. Suelen requerir dosis de refuerzo para una protección a largo plazo. Algunos ejemplos son las vacunas contra la hepatitis B, la difteria y el tétanos.
    • Las vacunas de ARNm contienen instrucciones genéticas que incitan al organismo a producir un antígeno específico, desencadenando una respuesta inmunitaria sin introducir el propio patógeno. Este tipo se hizo ampliamente conocido por el gran público con las vacunas introducidas contra la COVID-19 durante la pandemia de coronavirus de 2020.
    • Las vacunas vectoriales utilizan virus inofensivos para introducir material genético en el organismo, provocando una reacción inmunitaria. Esto incluye las vacunas contra el ébola y algunas vacunas contra el COVID-19, como las de AstraZeneca y Johnson & Johnson.

    Desarrollo y seguridad de las vacunas

    El desarrollo de una vacuna es un proceso de varias etapas que puede durar varios años. Incluye

    • Fase preclínica: pruebas de laboratorio en cultivos celulares y animales para evaluar la seguridad.
    • Ensayos clínicos: pruebas en seres humanos en tres fases para evaluar la seguridad y la eficacia.
    • Autorización: las agencias reguladoras como la EMA o la FDA evalúan los datos y aprueban la vacuna.
    • Vigilancia posterior a la comercialización: tras su aprobación, las vacunas siguen siendo objeto de seguimiento para detectar efectos secundarios y efectos a largo plazo.

    El rápido desarrollo de vacunas contra el coronavirus demostró que la colaboración científica y la inversión pueden acelerar la disponibilidad de vacunas sin comprometer la seguridad.

    Sin embargo, la industria farmacéutica suele utilizar la protección de patentes para priorizar los beneficios sobre el acceso. MSF seguimos abogando por una distribución equitativa de las vacunas y un acceso asequible para todos y todas.

    • Vacunación de COVID-19 en Trípoli, Líbano

    Recomendaciones de vacunación y vacunas

    La OMS y las agencias nacionales de salud publican directrices de vacunación basadas en datos médicos y epidemiológicos. Las vacunaciones infantiles rutinarias suelen incluir

    • BCG
    • Difteria, tétanos, tos ferina (DTPa)
    • Sarampión, paperas, rubeola (SPR)
    • Poliomielitis
    • Hepatitis B (incluida la dosis de nacimiento)
    • Enfermedades neumocócicas
    • Rotavirus
    • VPH (virus del papiloma humano)
    • Enfermedades meningocócicas
    • Gripe
    • Varicela
    • Fiebre amarilla
    • Malaria (paludismo)

    También se aconseja a los adultos que se mantengan al día con las vacunas, incluidas las vacunas anuales contra la gripe, los refuerzos contra el tétanos y las vacunas COVID-19.

    • Vacunación de polio en Anzoátegui, Venezuela

    Mitos y realidades sobre las vacunas


    Existen muchos mitos sobre las vacunas que pueden causar incertidumbre. Afortunadamente, podemos contrarrestarlos con hechos científicamente probados:

    Mito: las vacunas causan efectos secundarios graves.

    Realidad: las vacunas utilizan agentes patógenos debilitados o inactivados o sus componentes. No pueden causar la enfermedad.

    Los efectos secundarios, como fiebre leve o dolor, suelen durar poco y son signos de que el sistema inmunitario está funcionando. Las reacciones más fuertes a las vacunas son extremadamente raras.

    Mito: demasiadas vacunas sobrecargan el sistema inmunitario.

    Realidad: el sistema inmunitario se enfrenta cada día a innumerables agentes patógenos. Las vacunas lo exponen a una cantidad controlada de antígenos, lo que le permite desarrollar una respuesta inmunitaria específica sin estrés.

    Mito: la inmunidad natural es mejor que la vacunación.

    Realidad: las infecciones de personas no vacunadas pueden provocar complicaciones graves o incluso la muerte. Las vacunas ofrecen una protección segura sin exponer a las personas a esos riesgos.

     

    • Proyecto de Tondo, en Filipinas

    Las vacunas y su papel en la lucha contra las enfermedades

    Las vacunas han ayudado a controlar o eliminar muchas enfermedades. La viruela se erradicó mundialmente gracias a la vacunación. La poliomielitis sigue siendo endémica solo en unos pocos países, y los casos de sarampión han disminuido significativamente en zonas con altas tasas de vacunación.

    Aun así, la cobertura de vacunación sigue siendo peligrosamente baja en muchas regiones. Según el informe de inmunización de la OMS de 2024, solo el 52% de los habitantes de RDC han recibido una primera dosis de la vacuna contra el sarampión. En Yemen, la cifra es de solo el 45%. Para la inmunidad de rebaño, se necesita al menos un 95% de cobertura. (Véanse los datos de WUENIC: Immunization Analysis and Insights)

    Suministro de vacunas en contextos humanitarios

    En las crisis humanitarias, las vacunas son a menudo la diferencia entre la vida y la muerte.

    Nuestros equipos llevan a cabo regularmente campañas de vacunación a gran escala en zonas afectadas por crisis y conflictos para prevenir y responder a los brotes.

    Pero el acceso a las vacunas se ve a menudo obstaculizado por barreras logísticas, cadenas de suministro frágiles y restricciones en zonas de conflicto. Por eso abogamos por un suministro mundial de vacunas justo, asequible y equitativo para que nadie se quede atrás.

    Periodicidad
    ¿Cuánto quieres aportar?

    Ahora, tus datos personales

    Campos de particular
    Campos de empresa
    Campos de dirección

    Método de pago

    Necesitaremos tu cuenta bancaria

    Método de pago
    Metodo de pago

    Necesitaremos tu cuenta bancaria

    Las donaciones se cobrarán entre los días 1 y 7 de cada mes.

    Política de privacidad
    He leído, entiendo y acepto la política de privacidad