Mozambique: suspendemos nuestras actividades en Mocímboa da Praia ante el aumento de la violencia

Hacemos un llamamiento a todos los actores armados para que garanticen activamente la protección de la población civil, el personal humanitario y las instalaciones médicas frente a la violencia continua.

MSF
29/09/2025
Dos promotores de salud de MSF hablan con la gente del barrio de Pandique, en Mocímboa da Praia, norte de Mozambique.

El recrudecimiento de la violencia en el norte de Mozambique dificulta enormemente proporcionar servicios médicos de manera segura en diversas zonas de la provincia de Cabo Delgado. Tras los ataques de este mes en Mocímboa da Praia, Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos tomado la dolorosa decisión de suspender temporalmente nuestras actividades en la ciudad y el distrito. MSF hacemos un llamamiento a todos los actores armados para que garanticen activamente la protección de la población civil, el personal humanitario y las instalaciones médicas frente a la violencia continua.

"Estamos profundamente preocupados por la escalada de violencia y su impacto directo en todos los aspectos de la vida de las personas, incluido el acceso a la atención médica", declara Víctor García Leonor, responsable de nuestras operaciones en Mozambique. "Cientos de miles de personas necesitan urgentemente asistencia médico-humanitaria en Cabo Delgado. Sin embargo, la inseguridad les impide continuamente acceder a ella. Esto provoca muertes y sufrimiento evitables".

Desde principios de septiembre, Mocímboa da Praia ha sufrido varias incursiones armadas. Hombres armados han asesinado y herido brutalmente a civiles, han amenazado a la población y han saqueado bienes. Estos ataques alcanzaron barrios ubicados a pocos kilómetros del centro de la ciudad y han obligado a miles de personas a huir1. En los últimos meses, la violencia también se ha intensificado en otros distritos de Cabo Delgado, extendiéndose a las provincias vecinas.

A partir del 26 de septiembre, suspendemos todas nuestras actividades médicas en Mocímboa da Praia. Los servicios se prestaban en colaboración con el Ministerio de Salud. Estos servicios incluyen la sala de urgencias y la maternidad del Hospital Distrital de Mocímboa da Praia, otros cuidados vitales en el centro y el sistema de derivación que permite el traslado de pacientes con afecciones graves a otros centros. También se suspendieron el apoyo psicosocial y de salud mental, así como las actividades extramurales realizadas por trabajadores de salud comunitarios en zonas remotas. Algunos pacientes que requieren atención especializada han sido derivados a centros de salud en Pemba y Mueda.

  • Selma Felix, técnica médica de MSF, en el centro de salud de Nanduadua, en Mocímboa da Praia, al norte de Mozambique.

A lo largo de 2025, debido a la inseguridad, MSF nos hemos visto obligados a suspender temporalmente algunas actividades médicas en diversas ubicaciones de Cabo Delgado en varias ocasiones, durante días o semanas.

"MSF mantiene su compromiso de apoyar a la población de Cabo Delgado y de reanudar sus actividades en Mocímboa da Praia tan pronto como obtengamos garantías de que nuestro personal podrá trabajar de forma segura", afirma García Leonor.

El distrito de Mocímboa da Praia tiene una población estimada de entre 150.000 y 200.000 habitantes. La localidad sufrió su primer ataque en octubre de 2017, al inicio del conflicto, y en los años posteriores sufrió oleadas de violencia y desplazamientos masivos antes de que las familias comenzaran a regresar gradualmente en 2021. Los ataques de septiembre han sido los incidentes más violentos en años.

En medio de los crecientes recortes a la financiación humanitaria y una situación extremadamente volátil, las comunidades de Cabo Delgado se ven cada vez más desatendidas y con menos opciones para acceder a los servicios básicos tras casi 8 años de conflicto. Alrededor de 430.000 personas siguen desplazadas internamente[2]. Muchas han huido repetidamente y viven con miedo e incertidumbre. Además, el sistema de salud, debilitado por el conflicto y los desastres naturales, se encuentra bajo una enorme presión y se ve desbordado ante nuevas emergencias, como los repentinos brotes de desplazamiento.

"Instamos una y otra vez a todos los actores armados y partes en conflicto a proteger a los civiles, las instalaciones médicas y el personal humanitario de la violencia", afirma García Leonor. "El acceso seguro y sin trabas a la atención médica es vital para las comunidades atrapadas en el conflicto y se debe garantizar su libertad de movimiento cuando buscan protección",

MSF en Cabo Delgado

En Cabo Delgado, MSF también trabajamos en Mueda, Macomia y Palma. Ofrecemos consultas ambulatorias generales, atención de urgencias, servicios de maternidad y pediatría, tratamiento para el VIH y la tuberculosis, y apoyo psicosocial y de salud mental. En el primer semestre de 2025, realizamos cerca de 100.000 consultas ambulatorias y llevamos a cabo actividades grupales de salud mental para más de 35.000 personas. 

Gestionamos clínicas móviles, derivamos pacientes a centros de salud y apoyamos a centros médicos y hospitales en colaboración con el Ministerio de Salud.