Por cirugía mayor se entiende cualquier procedimiento quirúrgico realizado en un quirófano y con anestesia general o espinal, incluyendo la cirugía obstétrica. Nuestras actividades quirúrgicas son tan diversas como los contextos en los que trabajan nuestros equipos: desde cirugías de guerra en países en conflicto a cesáreas en clínicas de maternidad. En 2019, practicamos 112.100 intervenciones quirúrgicas que requirieron incisión, escisión, manipulación o sutura de tejidos con anestesia.
Cirugía de emergencia
Nuestros equipos trabajan en escenarios de emergencia, donde la atención especializada escasea o no existe. En sistemas de salud debilitados por la guerra o la falta de fondos, puede haber poco personal cualificado o este puede no disponer de material quirúrgico o del equipamiento médico necesarios para una operación; a veces, sencillamente el hospital que puede atender una urgencia está demasiado lejos y quien necesita cirugía no llega a tiempo.
En 2019, en Gaza, si bien con menos víctimas, las protestas de la Gran Marcha del Retorno a lo largo de la frontera con Israel continuaron y más de 1.800 personas resultaron heridas; realizamos 1.950 cirugías mayores a 609 pacientes. Además, cientos de personas heridas en 2018, que sufrieron lesiones muy complejas con gran pérdida de músculo y hueso, siguieron necesitando atención muy especializada. En cuanto a Yemen, realizamos 27.100 cirugías a las víctimas de un conflicto que ha dejado a este país y a su Sanidad en ruinas. En Siria, otro país en guerra, se practicaron 13.500 intervenciones en los proyectos que dirigimos o a los que damos apoyo.
En tales circunstancias, la asistencia que proporcionamos es vital, y la gran parte de la cirugía que practicamos es de emergencia; esencialmente son intervenciones de ginecología y obstetricia, cirugía de guerra, urgencias traumatológicas no relacionadas con la violencia (por ejemplo, para atender a víctimas de accidentes de tráfico) y condiciones patológicas que amenazan la vida (como infecciones, inflamaciones, obstrucciones, etc.).
Cirugía reconstructiva o reparadora
En los países en los que trabajamos apenas existen servicios de cirugía reconstructiva, que pueden ser vitales para que la persona retome su vida normal tras sufrir una lesión o tras una operación realizada en peores circunstancias. Por ejemplo, en el proyecto de Ammán (Jordania), donde atendemos a las víctimas de los conflictos de Siria, Irak, Territorios Palestinos o Yemen, realizamos intervenciones ortopédicas, maxilofaciales y plásticas, dentro de un paquete de atención integral que también proporciona fisioterapia y apoyo psicosocial. En 2019, atendíamos en este hospital a unos 200 pacientes al mes y practicamos 1.080 cirugías.
Asimismo, contamos con programas de reparación de la fístula obstétrica, una lesión abierta entre la vagina y la vejiga o el recto que suele producirse durante partos obstruidos o prolongados en los que la mujer no ha recibido atención cualificada. Esta lesión causa la pérdida continua de orina y heces, y la mujer a menudo acaba siendo marginada. En algunos países, ofrecemos esta intervención de forma regular en nuestros proyectos, mientras que en otros organizamos programas puntuales una o dos veces al año.