¿Qué es el sarampión y por qué sigue siendo tan peligroso?

El sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa que puede prevenirse mediante una vacuna eficaz. A pesar de este avance médico, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial y está experimentando un preocupante resurgimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 murieron más de 107.500 personas por sarampión, la mayoría de ellas niñas y niños menores de 5 años. Las principales causas de este repunte son las brechas en los programas de vacunación contra el sarampión, la fragilidad de los sistemas de salud y el debilitamiento de la vigilancia epidemiológica, especialmente en países afectados por conflictos o crisis humanitarias.

¿Cómo se transmite el sarampión?

El virus del sarampión se propaga por el aire a través de gotas de saliva al toser, estornudar o mantener contacto estrecho con una persona infectada. Es una de las enfermedades más contagiosas que existen.

Síntomas del sarampión

Los síntomas del sarampión aparecen entre 8 y 13 días después del contagio e incluyen:

  • Fiebre alta

  • Tos

  • Rinorrea (secreción nasal)

  • Conjuntivitis (ojos rojos)

  • Erupción cutánea característica

Los casos graves son más comunes en menores desnutridos, con deficiencia de vitamina A o con sistemas inmunitarios debilitados, como los afectados por VIH. El sarampión puede causar complicaciones graves como:

  • Neumonía

  • Infecciones de oído

  • Ceguera

  • Diarrea severa y deshidratación

  • Encefalitis (inflamación cerebral)

En contextos con alta desnutrición o falta de atención médica, hasta 1 de cada 10 personas infectadas puede morir por complicaciones.

Diagnóstico y tratamiento del sarampión

El diagnóstico del sarampión se basa principalmente en la evaluación clínica, aunque puede confirmarse mediante pruebas serológicas, especialmente durante brotes epidémicos.

No existe un tratamiento antiviral específico contra el virus, por lo que la atención se centra en:

  • Control de los síntomas

  • Prevención de complicaciones

  • Suplementación con vitamina A (reduce significativamente la mortalidad)

  • Atención médica en entornos de aislamiento para evitar la propagación

La recuperación suele producirse en dos o tres semanas, aunque el riesgo de complicaciones persiste durante la convalecencia.

Prevención del sarampión: la importancia de la vacunación

La vacuna contra el sarampión es segura, eficaz y económica. Es considerada uno de los mayores logros en salud pública. Antes de su implementación global en los años 80, el sarampión causaba más de 2,5 millones de muertes al año.

Entre 2000 y 2022, las campañas de vacunación masiva evitaron más de 57 millones de muertes. Sin embargo, la cobertura sigue siendo insuficiente en muchas regiones vulnerables. En numerosos países, el esquema de vacunación incluye solo una dosis, que protege al 85 % de la población infantil. Para alcanzar una protección del 99 %, se necesita una segunda dosis, que muchos países no han implementado por falta de recursos.

La respuesta de Médicos Sin Fronteras frente al sarampión

En Médicos Sin Fronteras trabajamos activamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento del sarampión, especialmente en contextos de emergencia. Cada año, vacunamos a cientos de miles de personas durante brotes y en programas rutinarios.

Nuestros equipos también:

  • Activan cadenas logísticas para distribuir vacunas en zonas remotas

  • Tratan los casos simples en consultas ambulatorias

  • Hospitalizan e aíslan los casos graves para evitar contagios

  • Organizan ambulancias y sistemas de derivación

  • Monitorean la evolución de los brotes mediante vigilancia epidemiológica

  • Realizan campañas de sensibilización comunitaria

En 2023, realizamos casi 3,3 millones de vacunaciones contra el sarampión en respuesta a epidemias.

Sarampión en Europa

El sarampión es una enfermedad potencialmente mortal que ha resurgido en Europa: este 2025, la cifra de casos registrados es la más alta desde 1997. Nuestra compañera Patricia Postigo te explica en qué consiste esta enfermedad y cómo actuamos frente a ella.