Según la Organización Mundial de la Salud, en 2018 murieron 5,3 millones de menores de 5 años en el mundo, principalmente debido a las complicaciones en el embarazo o el parto, las infecciones respiratorias agudas, las anomalías congénitas y la diarrea.

A pesar de la importante reducción de las muertes infantiles –7 millones menos en 2017 respecto a 1990–, se ha avanzado muy poco en la reducción de la mortalidad neonatal, es decir durante el primer mes del vida: casi la mitad de las muertes de menores de 5 años se dan en este periodo. A partir del primer mes de vida y hasta los 5 años, las amenazas más importantes son las infecciones; las principales son la neumonía, la diarrea y la malaria.

  • Bebé prematuro con su madre en el hospital Castor. República Centroafricana.

Atendemos a la población más vulnerable

Nuestras consultas y salas de hospitalización están llenas de niños y niñas: dos tercios de nuestros pacientes son pediátricos.

Según el contexto, definimos el grupo de edad al que nos dirigimos. En la mayoría de nuestros proyectos en África, tenemos intervenciones dirigidas a los menores de 2 años, el grupo más vulnerable en este contexto. En Oriente Próximo, cada vez tenemos más adolescentes en nuestras consultas. También en América Latina, donde trabajamos en contextos de violencia en México y Colombia, vemos más y más adolescentes entre nuestros pacientes.

Neonatología: ¿qué cuidados proporcionamos?

Los bebés neonatos son más vulnerables y por ello necesitan mayor atención. La mayor parte de los fallecimientos se producen durante la primera semana de vida y casi el 80% de la muertes prenatales se deben a tres causas: complicaciones debidas al nacimiento prematuro, asfixia e infecciones.

En nuestros proyectos hemos desarrollado acciones específicas para abordar estos tres problemas. Por ejemplo, limpiar el cordón umbilical con clorexidina para evitar infecciones, administrar esteroides a los bebés prematuros o impartir formaciones sobre reanimación al personal de los Ministerios de Salud. Hemos comprobado que, con paquetes preventivos y curativos simples, podemos reducir drásticamente la tasa de mortalidad neonatal.

  • Un médico de MSF revisa el sistema respiratorio de Muneer, de 10 mieses, que tiene un infección en el pecho.  Hospital de Boost, Afganistán.

La atención pediátrica empieza con la madre

Entre el primer mes y los 5 años de edad, la mayoría de muertes se producen antes de los 2 años. Por eso es importante centrar las intervenciones en los primeros 1.000 días de vida: desde la concepción hasta los 24 meses. Además, la probabilidad de supervivencia se reduce mucho cuando la madre fallece en el parto, y si es el bebé quien no lo consigue, lo más probable es que la madre vuelva a quedar embarazada demasiado pronto, con los riesgos que ello supone.

Dentro de la atención preventiva, una de las actividades más eficaces es la vacunación, porque previene enfermedades graves que pueden ser discapacitantes o mortales, como la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B, el sarampión, la neumonía, la poliomielitis o el rotavirus. Asimismo, trabajamos para prevenir la desnutrición (más de la mitad de las muertes de menores de 5 años se deben a causas relacionadas con esta enfermedad) y la transmisión del VIH de madre a hijo.

Servicios específicos para adolecentes

En muchos de nuestros proyectos de salud sexual y reproductiva, atendemos a cada vez más adolescentes, por lo que estamos trabajando para dar servicios específicos a este grupo de edad, incluyendo planificación familiar y atención a la violencia sexual. Asimismo, estamos adaptando nuestras intervenciones en salud mental y VIH para dar un servicio más adecuado a esta franja de edad.

Salud infantil

Los niños no son adultos en pequeño: requieren cuidados particulares propios de su edad. En muchos casos, nos encontramos con graves carencias en los métodos de diagnóstico y los medicamentos infantiles, así como en la mayoría de la tecnología necesaria para tratarlos. Por ejemplo, no existen equipos de monitoreo adaptados al uso pediátrico.

Otro reto importante es falta de recursos humanos capacitados en la mayoría de los contextos donde trabajamos y la falta de guías, documentación o formación que podrían suplir en parte esta carencia de personal.