Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Sudán: ocho años después, dejamos Dar Zaghawa con una salud más fuerte
-
Mali: la crisis crónica merma la ayuda humanitaria y amenaza con empeorar
-
Mali: la ayuda humanitaria no debe utilizarse con fines políticos y militares
-
Banki, Nigeria: “No pudimos oponernos a nuestra deportación, estábamos indefensos”
-
Pulka, Nigeria: “Vivíamos en un terror constante; estaban por todas partes”
-
Nigeria: “Las necesidades de los desplazados son enormes; llegan con las manos vacías”
-
Nigeria: la violencia provoca a diario nuevos desplazados cada vez más vulnerables
-
Bolivia: nuestra experiencia sobre el Chagas y cómo luchar contra su silencio
-
Siria: “La escasez y la violencia dificultan la respuesta rápida a las emergencias”
-
Siria: faltan refugios, cirujanos especializados y medicamentos
-
“Nuestro hospital pediátrico tuvo que funcionar como un centro de urgencias traumatológicas”
-
República Centroafricana: los civiles pagan el precio de una reedición brutal de la guerra