Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Mauritania: riesgo de un aumento de la desnutrición en refugiados malienses fruto de las cancelaciones de distribución de alimentos
-
Depósitos acribillados en Sudán del Sur: el agua como objetivo (por Paul Jawor, asesor de agua y saneamiento en Sudán del Sur)
-
Sudán del Sur: civiles atacados en la base de protección de civiles de Naciones Unidas en Malakal
-
Libia: aumentan las necesidades médicas por el agravamiento de las tensiones en el país
-
Crisis del Mediterráneo: carta de Paula Farias, coordinadora del proyecto
-
Sudán del Sur: MSF reanuda sus actividades en Melut
-
República Democrática del Congo (RDC): Equipos de MSF vacunan a 42.000 niños contra el sarampión en la zona de Bunyakiri
-
Afganistán: cientos de heridos tras los intensos combates en la provincia de Kunduz
-
Crisis del Mediterráneo: urgen cambios radicales en la política migratoria europea
-
Tanzania: Médicos Sin Fronteras lleva a cabo la vacunación oral de cólera de refugiados burundeses y congoleños
-
Oleadas de desplazamiento y miedo alrededor del lago Chad
-
Los líderes de la UE provocan una crisis humanitaria en las costas de Europa