Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Separados por las fronteras, unidos por las necesidades
-
“Hablar me hace sentir mejor” (por Ann Sellberg, Médica de MSF en Zimbabue)
-
México: MSF presta atención psicosocial a familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala
-
Colombia: la violencia sexual, una urgencia médica desatendida
-
La tienda de la frustración (por Fernando G. Calero, comunicación MSF desde Liberia)
-
Ébola: una trabajadora de MSF llega a Madrid evacuada desde Mali
-
Repatriada por precaución una trabajadora de MSF tras un incidente cuando atendía a un paciente de Ébola en Mali
-
Malí: MSF amplía sus actividades en la lucha contra el Ébola
-
Más allá de la retórica: la necesidad de implementar estrategias comunitarias eficaces para combatir el VIH/Sida
-
La bala que acabó con el sueño de una familia (por Janaina, psiquiatra de Médicos Sin Fronteras en Cisjordania)
-
Congo: MSF finaliza su intervención tras el fin del brote de Ébola
-
Washington se lava las manos (por Fernando G. Calero, Comunicación MSF)