Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Déficits humanitarios de la Marca España (por J.A. Bastos, presidente de MSF)
-
Los refugiados malienses viven en condiciones precarias
-
De cómo Happy me manchó el chaleco de MSF: relato de un logista (por Kevin P. Kavanaugh)
-
“Nos quedamos aquí durante los bombardeos. No abandonaremos ahora a nuestros pacientes”
-
Faros de Sanaa (por Sergio Ferrer, coordinador financiero MSF en Yemen)
-
El bosque de los niños escondidos (por Javier Sancho, comunicación MSF)
-
Myanmar: Emergencia humanitaria en el estado de Rakhine
-
Líbano: la mitad de los refugiados sirios no recibe la atención adecuada
-
Inundaciones en Mozambique (por Lucas Molfino, médico de MSF)
-
Escalada del brote de hepatitis E en los campos de refugiados en Sudán del Sur
-
Ticketbis y sus usuarios donan 3.000 euros para luchar contra el SIDA
-
Congo: 65.000 niños vacunados contra el sarampión en Bunyakiri