Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Haití: la violencia pone en riesgo a los pacientes, las actividades médicas y el personal
-
Siria: el cierre de los pasos fronterizos para suministro de ayuda humanitaria pondría millones de vidas en peligro
-
Pedimos que se analicen de forma crítica las deficiencias de COVAX
-
“Los niños lloraban mucho. Ya no podíamos respirar. El combustible acababa de terminar cuando MSF nos rescató”
-
Queman un campo de refugiados en Bambari obligando a 8.500 personas a huir con lo puesto
-
Instamos a BioNTech a compartir inmediatamente la tecnología y la receta de la vacuna COVID-19
-
Escapar para sobrevivir: relatos de solicitantes de asilo en la frontera norte de México
-
No son las balas lo que más mata en Tigray; es el abandono de la población a su suerte
-
El abandono absoluto de la población en Tigray está causando una terrible catástrofe humanitaria
-
Conflicto en Burkina Faso: "Mucha gente tiene miedo de dormir por la noche"
-
Mediterráneo central: rescatamos a 410 personas en apenas 48 horas
-
La frontera entre México y EE. UU.: historias de racismo, violencia e (in)humanidad