Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Bangladesh: casi no quedan reservas del medicamento contra la difteria
-
El sector humanitario sufre una crisis de identidad
-
Al menos 6.700 rohingyas fueron asesinados en Myanmar en menos de un mes
-
Nuestros políticos han batido un récord de hipocresía con Libia
-
Yemen: el destrozado sistema de salud lucha ahora contra la difteria
-
Reto para 2030: por un acceso a la atención médica gratuito, sin discriminación y para todos
-
México: dos meses después, finalizamos nuestro trabajo de emergencia tras los dos terremotos
-
Yemen: los ataques aéreos y el bloqueo reducen el acceso a la atención médica
-
Islas griegas: las familias de migrantes están al borde de una emergencia humanitaria
-
R. D. Congo: condenamos enérgicamente el ataque a una de nuestras instalaciones
-
París: abrimos un nuevo centro para menores no acompañados
-
Vivir con VIH en Sudán del Sur