Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Angola: “La gente en los campos tenía un único objetivo: sobrevivir”
-
En ruta por el Kasai rural: así llegamos a las zonas más remotas
-
Rescatamos a casi 600 personas en el Mediterráneo, pero no sabemos cuántas se han ahogado
-
Hepatitis C: los Gobiernos deben reducir los precios de los medicamentos y mejorar el acceso al tratamiento
-
“Hay que adoptar un compromiso serio e inmediato para cambiar el rumbo de la tuberculosis”
-
Yemen: controlamos la epidemia de cólera que ahora cuenta con muchos menos enfermos
-
Kenia: demandamos que los equipos médicos y ambulancias tengan acceso a los heridos
-
República Centroafricana: vacunar a pesar de la violencia y la desconfianza
-
La peste neumónica se cobra la vida de 14 personas en Toamasina
-
La malaria sigue matando a casi 430.000 personas en todo el mundo
-
Bangladesh: “Tenemos que movilizarnos y devolver la dignidad de una población que hoy tiene enormes necesidades”
-
"Si esta es una opción mejor, aquello debe de ser el infierno"