Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Testimonios desde la frontera de Grecia
-
La población palestina asfixiada por el bloqueo y la ocupación israelí un año después de la última guerra
-
Migrantes bloqueados en la frontera de Grecia en condiciones precarias
-
Colombia: aumento de las necesidades humanitarias tras la reactivación de la violencia
-
MSF atiende a cientos de heridos tras ataques a mercados y áreas residenciales en Yemen
-
Afganistán: MSF condena la violenta intrusión armada en su hospital en Kunduz
-
Mauritania: riesgo de un aumento de la desnutrición en refugiados malienses fruto de las cancelaciones de distribución de alimentos
-
Depósitos acribillados en Sudán del Sur: el agua como objetivo (por Paul Jawor, asesor de agua y saneamiento en Sudán del Sur)
-
Sudán del Sur: civiles atacados en la base de protección de civiles de Naciones Unidas en Malakal
-
Libia: aumentan las necesidades médicas por el agravamiento de las tensiones en el país
-
Crisis del Mediterráneo: carta de Paula Farias, coordinadora del proyecto
-
Sudán del Sur: MSF reanuda sus actividades en Melut