Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
La salud mental en Acapulco: la tercera ciudad más violenta del mundo (Por María Simón, coordinadora el proyecto de MSF en Acap)
-
La aprobación de nuevos fármacos para el Ébola podría dilatarse hasta dos años
-
Nasima Jan, luchadora por la salud de las mujeres en Pakistán
-
Las declaraciones no salvan vidas: detener el Ébola requiere acción masiva inmediata
-
Gaza: "Espero que el alto el fuego dure"
-
"La tregua, finalmente, se ha respetado"
-
Gaza: "Tratamos de hacer frente a los casos más urgentes"
-
Cisjordania: “La violencia consume la mente”
-
Sudán del Sur: El cólera sigue causando víctimas en Alto Nilo
-
Myanmar: primeros pacientes de retinitis por CMV tratados con medicamentos orales
-
Refugiados pakistaníes en Afganistán: ayuda humanitaria en el campamento de Gulán
-
Cisjordania: enfrentamientos, redadas y arrestos erosionan la salud mental de los palestinos