Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
“La epidemia de Ébola puede contenerse si se actúa de forma adecuada”
-
El Premio J. William Fulbright para el Entendimiento Internacional 2012, para Médicos Sin Fronteras
-
Emergencia por brote de Ébola en Uganda
-
Una evaluación nutricional con príncipe y pajarillo (por Trish Newport, enfermera de Médicos Sin Fronteras en Chad)
-
Cambiar el rumbo de la pandemia del sida requiere más esfuerzos que los de los últimos tres años
-
Los países de renta media empiezan a hacer frente a los precios abusivos de los antirretrovirales protegidos por patente
-
Heridos en la frontera siria
-
Conferencia Mundial del Sida: medir la carga viral del VIH no debería ser un lujo
-
Una terapia mejor y más sencilla permite llegar a más pacientes con VIH: el ejemplo del tenofovir
-
MSF atiende a un alto número de víctimas de violencia en Marruecos
-
Congo: MSF trata a 40.000 personas de malaria en la provincia de Katanga
-
Conferencia Mundial del Sida: Acercar el tratamiento al paciente, una de las claves en la lucha contra la pandemia