Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
Congo: MSF atiende a víctimas de violaciones masivas en Kivu Sur
-
El Primer Ministro indio no debe ceder a la presión europea para que comercie con la salud
-
Níger: tras la vacunación se abre una puerta a la esperanza para reducir las epidemias de meningitis A
-
Sudán: “Cualquiera que sea el resultado del referéndum, el acceso a la salud sigue siendo una prioridad absoluta en Abyei”
-
Haití, doce meses después (por Amos Hercz)
-
Haiti: 12 meses después del terremoto, las condiciones de los haitianos son pésimas pese al importante despliegue humanitario
-
Kala azar en sur Sudán – Tres testimonios desde el terreno
-
El sur de Sudán sufre el peor brote de kala azar en ocho años
-
Heridas de guerra que no se curan con vendas (por Stella Evangelidou)
-
MSF rechaza las acusaciones falsas y engañosas de Pfizer acerca de la participación de MSF en los ensayos de medicamentos que la compañía farmacéutica llevó a cabo en Nigeria en 1996
-
Continúa la respuesta al cólera en Haití
-
Un día cualquiera en Chifunzi (por Stella Evangelidou)