Cuando un grupo humano es golpeado por la guerra, la violencia o la inestabilidad social, o el país en el que vive es frágil debido a la falta de recursos, la falta de acceso a los servicios de salud se convierte en algo generalizado: esto significa que muchas personas no podrán ir al médico cuando lo necesiten, por muy grave que sea su estado. La atención que proporcionan nuestros equipos intenta cubrir las necesidades más urgentes, tanto en los diferentes niveles de la atención médica (desde la primaria a la hospitalaria, pasando por la comunitaria) como a través de actividades de gran impacto en la salud, como las relacionadas con el agua y el saneamiento.
-
“La aplicación de las nuevas tecnologías en la recogida de datos médicos en el terreno es una prioridad”
-
MSF, primera organización humanitaria en compartir datos médicos para fines de investigación
-
MSF Innochallenge, un reto para mejorar nuestra labor médico-humanitaria
-
“Debemos diagnosticar y tratar el sufrimiento psicológico que padecen los habitantes de Kivu del Norte”
-
En busca de la seguridad perdida (por Clara Tarrero, responsable de comunicación MSF en Sudán del Sur)
-
Uganda: MSF reclama la eliminación de barreras en el acceso a la sanidad de los homosexuales
-
RCA: las comunidades musulmanas huyen de Bossangoa ante el miedo a represalias
-
Sudán del sur: miles de personas, incluyendo 240 trabajadores de MSF y pacientes en estado grave, forzados a refugiarse en el bosque
-
Continúan los combates y los saqueos en Bangui
-
Sentimientos encontrados en Lankien, Sudán del Sur (por Arjan Hehenkamp, Director General de MSF Holanda)
-
RDC: 690 personas tratadas de cólera en Bukavu, la capital de Kivu del Sur
-
38.000 sursudaneses en campos de refugiados de Uganda